La nefrolitotomía percutánea (NLP o PCNL, por sus siglas en inglés) es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo utilizado para extraer cálculos renales de gran tamaño o complejidad directamente del riñón.
Se realiza a través de una pequeña incisión (generalmente de 1 cm) en la espalda, por donde el urólogo introduce un nefroscopio y, con la ayuda de energía ultrasónica, neumática o láser, fragmenta y retira los cálculos.

Características principales
- Indicada para cálculos grandes (>2 cm), cálculos coraliformes (que ocupan gran parte del riñón) o múltiples.
- Permite la extracción directa de los fragmentos, aumentando la eficacia en comparación con otros procedimientos.
- Se considera una técnica segura y altamente efectiva, aunque requiere anestesia general y hospitalización.
Respaldo médico
- La European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA) recomiendan la PCNL como tratamiento de primera línea para cálculos renales grandes o complejos, debido a su alta tasa de éxito en la eliminación completa de los cálculos (EAU Guidelines, Mayo Clinic).
En resumen:
La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite eliminar directamente cálculos grandes o complejos del riñón a través de una pequeña incisión, logrando alta eficacia y seguridad.
📌 ¿Cuándo está indicada la nefrolitotripsia Percutánea?
La nefrolitotripsia percutánea se recomienda cuando los cálculos renales son demasiado grandes, numerosos o resistentes para ser eliminados con métodos menos invasivos como la litotricia extracorpórea (LEOC) o la ureteroscopia flexible. Su objetivo es fragmentar las piedras para facilitar su extracción o eliminación natural.

Principales indicaciones médicas
- Cálculos renales grandes, generalmente mayores de 2 cm.
- Cálculos coraliformes, que ocupan gran parte de la pelvis y cálices renales.
- Múltiples cálculos renales en diferentes cavidades del riñón.
- Cálculos muy duros (oxalato de calcio monohidratado, cistina, brushita) que no responden a la LEOC.
- Fracaso de tratamientos previos (LEOC o ureteroscopia flexible).
- Cálculos que causan obstrucción urinaria persistente o infecciones recurrentes.
- Pacientes con anatomía renal compleja que impide la expulsión natural o dificulta el acceso por otras vías.
Respaldo médico
Según la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA), la nefrolitotripsia (como parte de la PCNL) es el tratamiento de primera línea en pacientes con cálculos renales grandes, múltiples o coraliformes, debido a su alta tasa de éxito en la eliminación completa de las piedras y su seguridad cuando se realiza por especialistas entrenados (EAU Guidelines, Mayo Clinic).
🛠️ ¿Cómo se realiza la nefrolitotripsia percutánea?
La nefrolitotripsia percutánea es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza en un quirófano bajo anestesia general. Su objetivo es acceder al riñón a través de una pequeña incisión en la espalda para fragmentar y extraer cálculos renales grandes o complejos.

Pasos principales del procedimiento
- Acceso al riñón
- El urólogo realiza una incisión de aproximadamente 1 cm en la espalda.
- A través de esta se introduce una aguja y guías especiales hasta el riñón, creando un canal de acceso.
- Colocación del nefroscopio
- Se inserta un nefroscopio (rígido o flexible), que permite visualizar directamente el interior del riñón y localizar el cálculo.
- Fragmentación del cálculo (tripsia)
- El cálculo se rompe en fragmentos pequeños con diferentes tecnologías:
- Láser Holmium-YAG (muy preciso y usado con frecuencia).
- Ultrasonido, que pulveriza las piedras.
- Energía neumática, que fragmenta mecánicamente el cálculo.
- El cálculo se rompe en fragmentos pequeños con diferentes tecnologías:
- Extracción de los fragmentos
- Los trozos se eliminan con pinzas, cestas endoscópicas o sistemas de aspiración.
- Colocación de drenaje temporal (si es necesario)
- En algunos casos se coloca un stent ureteral o un tubo de nefrostomía, para asegurar el flujo de orina y facilitar la recuperación.
Duración
- El procedimiento suele durar entre 1 y 3 horas, dependiendo del número, tamaño y localización de los cálculos.
📌 Respaldo médico
- La European Association of Urology (EAU, 2024) señala que la nefrolitotomía/nefrolitotripsia percutánea es el tratamiento de primera elección para cálculos renales >2 cm o coraliformes, gracias a su alta tasa de eliminación completa (EAU Guidelines).
- La Mayo Clinic explica que este procedimiento se utiliza cuando los cálculos son demasiado grandes para pasar solos o no responden a otros tratamientos como la litotricia extracorpórea (Mayo Clinic – Kidney stones treatment).
- La American Urological Association (AUA) también lo recomienda en cálculos complejos o resistentes a otros métodos, destacando su eficacia y seguridad cuando lo realiza un especialista entrenado.
⏱️ Recuperación y Cuidados Posteriores
Tras la nefrolitotripsia percutánea, la mayoría de los pacientes permanecen hospitalizados entre 1 y 3 días, dependiendo de la evolución clínica y la complejidad del procedimiento. La recuperación suele ser más rápida que en cirugías abiertas, aunque requiere ciertos cuidados.

🔹 Recuperación inmediata
- Puede colocarse un stent ureteral o un tubo de nefrostomía de manera temporal para asegurar el drenaje de orina.
- Es común presentar algo de sangre en la orina y molestias en la zona lumbar durante los primeros días.
- Se administran analgésicos y, en ocasiones, antibióticos profilácticos para prevenir infecciones.
🔹 Cuidados posteriores en casa
- Hidratación adecuada: beber suficiente agua para ayudar a eliminar pequeños fragmentos residuales.
- Medicamentos: tomar los analgésicos y antibióticos según la indicación médica.
- Reposo relativo: evitar esfuerzos físicos intensos durante al menos 1-2 semanas.
- Signos de alarma: acudir al médico si se presenta fiebre, dolor intenso, sangrado abundante o dificultad para orinar.
- Control médico: se recomienda una consulta de seguimiento y estudios de imagen para verificar la completa eliminación de cálculos y el adecuado funcionamiento renal.
🔹 Retorno a la vida normal
- La mayoría de pacientes retoma sus actividades cotidianas en 1 a 2 semanas, dependiendo de su estado general y del tipo de trabajo que realicen.
- Si se colocó un stent, este suele retirarse en un procedimiento ambulatorio dentro de los días o semanas posteriores.
📌 Respaldo médico
- Según la European Association of Urology (EAU, 2024), la PCNL/nefrolitotripsia ofrece tasas altas de éxito, aunque se recomienda un seguimiento clínico y radiológico para descartar fragmentos residuales (EAU Guidelines – Urolithiasis).
- La Mayo Clinic indica que tras este procedimiento los pacientes deben mantener buena hidratación y controles periódicos para reducir el riesgo de recurrencia (Mayo Clinic – Kidney stones treatment).
- La American Urological Association (AUA) destaca la importancia de los cuidados posteriores y la monitorización de la función renal en pacientes con cálculos grandes tratados con PCNL/nefrolitotripsia.
⚖️ Ventajas y riesgos de la nefrolitotripsia percutánea
La nefrolitotripsia percutánea es uno de los procedimientos más efectivos para tratar cálculos renales grandes o complejos. Como toda intervención médica, ofrece grandes beneficios en términos de eficacia y recuperación, pero también puede implicar ciertos riesgos que deben considerarse antes de su realización.

✅ Ventajas
- Alta eficacia: Es el tratamiento más recomendado para cálculos renales grandes (>2 cm) o complejos (coraliformes).
- Acceso directo al cálculo: Permite fragmentar y extraer piedras difíciles de tratar con otros métodos.
- Menor invasión que la cirugía abierta: Requiere una incisión mínima de 1 cm en la espalda.
- Tasa elevada de éxito: Alta probabilidad de dejar al paciente libre de cálculos en un solo procedimiento.
- Versatilidad: Se pueden combinar tecnologías (láser, ultrasonido, neumática) para adaptarse al tipo de cálculo.
⚠️ Riesgos
Aunque es un procedimiento seguro, puede presentar algunas complicaciones poco frecuentes:
- Sangrado: Puede ser leve o moderado; en raros casos requiere transfusión.
- Infecciones urinarias: Riesgo de fiebre o sepsis, por lo que suelen administrarse antibióticos preventivos.
- Lesiones en el riñón o estructuras cercanas: Poco comunes, pero posibles durante el acceso percutáneo.
- Necesidad de procedimientos adicionales: En caso de que queden fragmentos residuales de cálculos.
- Molestias por el drenaje temporal: El stent ureteral o tubo de nefrostomía pueden generar incomodidad.
📌 Referencias médicas confiables:
- EAU Guidelines – Urolithiasis (2024) → uroweb.org/guidelines/urolithiasis
- Mayo Clinic – Kidney stones treatment → mayocl.in/3An9VRU
- American Urological Association (AUA) – Management of kidney stones.
📅 Agenda tu cita
👉 En MagnusMed te ayudamos a contactar con urólogos especialistas en nefrolitotripsia percutánea. Agenda tu consulta y recibe la mejor atención médica con confianza, seguridad y tecnología de vanguardia.ti.
📲 Agenda tu consulta aquí.