La cistolitotripsia es un procedimiento mínimamente invasivo que se utiliza para fragmentar y extraer cálculos de la vejiga (piedras vesicales). Se realiza introduciendo un cistoscopio por la uretra hasta la vejiga; a través de este instrumento el especialista aplica energía mecánica, ultrasónica, neumática o láser para romper los cálculos en fragmentos muy pequeños, que luego se aspiran o retiran de forma segura.

Al no requerir cortes en la piel, ofrece:
- Menor dolor postoperatorio.
- Recuperación más rápida que la cirugía abierta.
- Alivio inmediato de síntomas urinarios como dolor, sangrado o dificultad al orinar.
La técnica está respaldada por guías internacionales de prestigio, como la European Association of Urology (EAU), que recomiendan los abordajes endoscópicos como opción segura y efectiva en el manejo de cálculos vesicales (EAU Guidelines).
En resumen:
- Rompe las piedras de la vejiga en fragmentos pequeños.
- Extrae los cálculos en el mismo procedimiento.
- Brinda una solución eficaz y rápida.
📌 ¿Cuándo está indicada la cistolitotripsia?
La cistolitotripsia está indicada en pacientes que presentan cálculos en la vejiga que no pueden ser eliminados de forma natural y que generan síntomas o complicaciones. Los cálculos vesicales suelen formarse cuando la orina permanece estancada en la vejiga, favoreciendo la cristalización de minerales.

Entre las principales indicaciones médicas se incluyen:
- Dolor al orinar (disuria) o dificultad para vaciar la vejiga.
- Sangrado en la orina (hematuria).
- Infecciones urinarias recurrentes relacionadas con la presencia de cálculos.
- Chorro urinario débil o interrumpido, en especial en varones con hiperplasia prostática.
- Cálculos grandes o múltiples que no se eliminan espontáneamente.
- Pacientes en quienes los cálculos provocan riesgo de complicaciones (retención urinaria, daño vesical).
De acuerdo con la American Urological Association (AUA) y la European Association of Urology (EAU), la cistolitotripsia es un tratamiento de elección cuando los cálculos provocan síntomas significativos o riesgos de obstrucción urinaria (EAU Guidelines).
En resumen:
- Indicada cuando hay cálculos vesicales sintomáticos o grandes.
- Recomendado si los cálculos generan dolor, sangrado o infecciones.
- Se utiliza para prevenir complicaciones y preservar la función de la vejiga.
🛠️ ¿Cómo se realiza la cistolitotripsia?
La cistolitotripsia es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza habitualmente bajo anestesia local, regional o general, según las características del paciente. El objetivo es acceder a la vejiga, fragmentar los cálculos y retirarlos en el mismo acto quirúrgico.

Pasos principales (vía transuretral)
- Acceso a la vejiga: el urólogo introduce un cistoscopio por la uretra hasta llegar a la vejiga.
- Visualización: mediante una cámara de alta resolución se identifican los cálculos.
- Fragmentación: se aplican diferentes tipos de energía —láser, ultrasonido, neumática o mecánica— para romper las piedras en fragmentos pequeños.
- Extracción: los restos se eliminan por succión, lavado o con pinzas especiales.
- Revisión final: se comprueba que la vejiga quede libre de fragmentos.
Alternativa (vía percutánea o suprapúbica)
En algunos casos (pacientes pediátricos, obstrucciones uretrales o vejiga reconstruida), el acceso se realiza mediante una pequeña incisión en la parte baja del abdomen, introduciendo un endoscopio directamente en la vejiga para fragmentar y extraer los cálculos.
Duración del procedimiento
- Generalmente dura entre 30 y 60 minutos, dependiendo del tamaño y número de cálculos.
- En la mayoría de los casos es un procedimiento ambulatorio o requiere corta hospitalización.
Respaldo científico
- La European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA) recomiendan la cistolitotripsia como el tratamiento de elección para cálculos vesicales, por ser eficaz y segura, con una recuperación más rápida que la cirugía abierta (EAU Guidelines; Cleveland Clinic).
En resumen:
- Acceso endoscópico a la vejiga.
- Fragmentación de los cálculos con energía especializada.
- Extracción de los fragmentos en el mismo acto.
- Procedimiento rápido, mínimamente invasivo y seguro.
⏱️ Recuperación y cuidados posteriores
La recuperación tras la cistolitotripsia suele ser rápida gracias a que es un procedimiento mínimamente invasivo. La mayoría de los pacientes pueden retomar sus actividades en pocos días, dependiendo del tamaño de los cálculos y del estado general de la vejiga.

Recuperación inmediata
- En algunos casos se deja un catéter vesical por 24 a 48 horas para facilitar la salida de la orina y pequeños fragmentos restantes.
- Puede presentarse leve ardor o sangrado al orinar durante los primeros días, lo cual suele resolverse de manera espontánea.
- La estancia hospitalaria suele ser corta (en la mayoría, procedimiento ambulatorio).
Cuidados posteriores recomendados
- Hidratación abundante: beber suficiente agua ayuda a eliminar pequeños restos y prevenir nuevas piedras.
- Medicamentos prescritos: antibióticos para prevenir infección y analgésicos para controlar molestias.
- Evitar esfuerzo físico intenso durante los primeros días.
- Alimentación balanceada, reduciendo la sal y manteniendo una dieta adecuada según indicación médica.
- Control médico posterior: se recomienda un chequeo de seguimiento para confirmar la eliminación completa de los cálculos y evaluar factores de riesgo de recurrencia.
Respaldo médico
De acuerdo con la Cleveland Clinic y el National Health Service (NHS), la recuperación de la cistolitotripsia es generalmente rápida, con complicaciones poco frecuentes si se siguen las indicaciones médicas (Cleveland Clinic, NHS).
En resumen:
- Recuperación rápida y mínimamente invasiva.
- Posible uso temporal de catéter vesical.
- Cuidados principales: hidratación, medicación y reposo moderado.
- Control médico posterior para evitar recurrencias.
🩺 Ventajas y riesgos de la Cistolitotripsia
La cistolitotripsia es considerada un procedimiento seguro y eficaz, ampliamente utilizado en urología moderna. Al ser mínimamente invasiva, ofrece múltiples beneficios en comparación con técnicas más antiguas o la cirugía abierta, aunque como todo procedimiento médico, no está exenta de riesgos.

✅ Ventajas
- Mínimamente invasiva: no requiere incisiones en la piel.
- Recuperación rápida: la mayoría de los pacientes pueden retomar sus actividades en pocos días.
- Menor dolor postoperatorio en comparación con cirugías abiertas.
- Alta tasa de éxito en la eliminación de cálculos vesicales.
- Ambulatoria en muchos casos, evitando hospitalizaciones largas.
- Disminuye complicaciones urinarias como infecciones recurrentes, dolor o sangrado.
⚠️ Riesgos o posibles complicaciones
- Infección urinaria (generalmente controlada con antibióticos).
- Sangrado leve al orinar durante los primeros días.
- Molestias urinarias transitorias, como ardor o necesidad de orinar con frecuencia.
- Lesiones en uretra o vejiga (muy poco frecuentes y usualmente leves).
- Reaparición de cálculos si no se trata la causa subyacente.
Respaldo médico
Según la European Association of Urology (EAU) y la Cleveland Clinic, la cistolitotripsia es una técnica segura, con bajo riesgo de complicaciones graves, siempre que se realice bajo control de especialistas y con seguimiento posterior (EAU Guidelines, Cleveland Clinic).
En resumen:
- Procedimiento seguro, eficaz y mínimamente invasivo.
- Ofrece rápida recuperación y menor dolor.
- Riesgos poco frecuentes y generalmente leves.
📅 Agenda tu cita
En MagnusMed te ayudamos a contactar con urólogos especialistas en cistolitotripsia. Agenda tu consulta y recibe la mejor atención con la confianza de estar en manos expertas.
📲 Agenda tu consulta aquí.